viernes, 7 de noviembre de 2008

Dedica tiempo para leer,
Es la fuente de la sabiduría


Jean Piaget (Ensayo)


“Todo adolescente de once o doce años desarrolla el pensamiento formal, las operaciones lógicas y la expresión de ideas en cualquier tipo de lenguaje”.

Jean Piaget, biólogo suizo (1896.1980). Elaboró estudios minuciosos referente al desarrollo cognitivo humano, haciendo énfasis por el desarrollo intelectual e interesándose por el funcionamiento biológico del individuo. El equilibrio del ser humano se adquiere desde el nacimiento hasta la edad adulta, se avanza en forma progresiva madurando mental y orgánicamente según la edad que se tenga. Piaget nos dice que el equilibrio y la adaptación se logran cuando el individuo puede edificar una respuesta a sus interrogantes que le permita construir y asimilar una nueva capacidad o conocimiento, ampliando su repertorio de habilidades, de acuerdo la genética que está vinculada a su desarrollo, lo que le admitirá relacionarse con su ambiente. Para Piaget, la adolescencia es la
etapa del desarrollo donde el pensamiento formal y las operaciones concretas pueden ser expresadas en cualquier tipo de lenguaje.

Piaget, las seis etapas de desarrollo y la aparición de estructuras: en la medida en que este conjunto de capacidades se relacionan entre sí, definen y determinan cómo interpreta el sujeto su realidad y cómo razona e interactúa con la misma, definiendo cual es su estructura de funcionamiento intelectual.

1° Etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2° Etapa de las primeras costumbres motrices y las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.
3° Etapa de la inteligencia sensoriomotriz o practica (anterior al lenguaje), de las relaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la efectividad.
4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la “primera infancia”).
5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once-doce años).
6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, formación de la personalidad, inserción afectiva, e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Cada etapa constituye por sus estructuras una forma particular de equilibrio y evolución mental. Claparede demostró que una necesidad es siempre la manifestación de un desequilibrio: hay necesidad cuando algo, al margen de nosotros o en nosotros mismos (en nuestro organismo físico o mental) se ha modificado, y se trata de ajustar la conducta en función de este cambio. Se puede denominar ((adaptación)) al equilibrio de estas asimilaciones y acomodaciones: apareciendo el equilibrio físico, psíquico y el desarrollo mental, en su progresiva organización, como una adaptación más precisa a la realidad. Esta acción se da continuamente en todos los seres humanos por ejemplo:
El recién nacido asimila una parte de su universo en la succión, tan es así que podría expresar su comportamiento inicial diciendo que para él el mundo es una realidad que puede ser chupada.
La ausencia inicial de los objetos sustanciales y la construcción de los objetos sólidos es un primer ejemplo del egocentrismo integral primitivo a la elaboración final de un universo exterior.
En todos los ámbitos se puede encontrar una especie de revolución copernicana que permite a la inteligencia sensorio-motriz arrancar el espíritu naciente de su egocentrismo inconsciente radical para situarlo en un [universo], auque sea poco práctico y poco reflexionado.
Toda conducta supone la existencia de instrumentos o de una técnica; pero también implica unos móviles y valores finales que son los sentimientos. Así la efectividad e inteligencia son indisociables constituyendo los dos aspectos complementarios de toda conducta humana.

El niño no habla únicamente a los demás, sino que se habla a sí mismo sin cesar en monólogos diversos que acompañan sus juegos y su acción, demostrando así que las primeras conductas sociales permanecen aún a medio camino de la auténtica socialización. La edad comprendida entre los dos y los siete años, se encuentran todas las transiciones entre dos formas extremas de pensamiento, representadas en cada una de las etapas recorridas durante este periodo y prevaleciendo la segunda de ellas paulatinamente sobre la primera. Hay una inteligencia práctica que representa un papel prolongado entre los dos y los siete años, por una parte la inteligencia sensorio-motriz del periodo preverbal y preparando, por otra, las nociones técnicas que se desarrollarán hasta la edad adulta.

En la vida afectiva existen espíritus que se interesan más en las personas que en las cosas o en las abstracciones y otros a los que les ocurre lo contrario, lo que hace que los primeros parezcan más sentimentales y los segundos más adustos, pero se trata simplemente de otras conductas y otros sentimientos, y ambos utilizan necesariamente a la vez su inteligencia y su afectividad. Por regla general se mostrará simpatía hacia las personas que responden a los intereses del sujeto y que lo valorizarán. La simpatía supone, por tanto, una valoración mutua, por una parte y, por otra, una escala común de valores que permiten los intercambios. Los intereses, las autovaloraciones, los valores espontáneos y los valores morales parecen ser las principales cristalizaciones de la vida afectiva característica de este nivel del desarrollo. Los sentimientos morales, se caracterizan por la afectividad de los seis a los doce años con la aparición de nuevos sentimientos morales y, principalmente, por una organización de voluntad, que desembocan en una mejor integración del yo y en un ajuste más eficaz de la vida afectiva. Pero la voluntad no es, de ningún modo, la energía misma, al servicio de tal o cual circunstancia: se trata al contrario, de una graduación que favorece algunas tendencias a expensas de otras. Como ha demostrado W. James y Claparede, la voluntad es inútil cuando ya se posee una firme intención, y una sola, pero aparece cuando hay conflictos de tendencias de intenciones como, por ejemplo, cuando se suda entre un placer tentador y un deber.

LA ADOLESCENCIA

Hacia los once o los doce años, se produce una transformación fundamental en el pensamiento del niño, que indica el final de la segunda infancia. La adolescencia es la etapa de las operaciones concretas aplicables a situaciones concretas, reales. Las operaciones formales en ((la adolescencia)): desligamiento de lo concreto. Razonamiento lógico, hipotético-deductivo y abstracto. Empiezan a desaparecer las conductas impulsivas; el niño reflexiona, piensa antes de actuar, delibera interiormente. La adolescencia es una crisis pasajera que separa la infancia de la edad adulta, y que se debe a la pubertad, donde existe un desequilibrio provisional, todos los pasos de una fase a otra son susceptibles de provocar tales oscilaciones temporales: en realidad, a pesar de las apariencias, las conquistas características de la adolescencia aseguran al pensamiento y a la efectividad un equilibrio superior al que existía durante la segunda infancia.

El egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad: el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino preceder e interpretar a la experiencia. Desde este momento el equilibrio es ampliamente superior al del pensamiento concreto puesto que, además del mundo real, engloba las construcciones indefinidas de la deducción racional y de la vida interior. El adolescente, mediante su naciente personalidad, se sitúa como un igual a sus mayores, pero se siente distinto, diferente a ellos, debido a la nueva vida que se agita en el. La lectura de los diarios íntimos de algunos adolescentes muestra una entrega constante a la humanidad y de agudo egocentrismo: tanto si se trata de incomprendidos o de ansiosos convencidos de su fracaso, que ponen en entredicho teóricamente el valor de la vida, o de espíritus activos convencidos de su genialidad, el fenómeno es el mismo tanto en lo negativo como en lo positivo. Podemos ver como el adolescente lleva a cabo su inserción en la sociedad de los adultos: lo hace mediante proyectos, programas de vida, sistemas que a menudo son teóricos, planes de reformas sociales o políticas. En realidad la tendencia más profunda de toda actividad humana es la marcha hacia el equilibrio, y la razón, que expresa las formas superiores de este equilibrio, reúne la inteligencia y la afectividad.
La genética: En determinados casos el estudio genético de la construcción de las nociones y las operaciones permite responder a cuestiones planteadas por las ciencias en lo que concierne a sus procedimientos de conocimiento y, en estos casos, la psicología del niño se prolonga de forma natural hacia una “epistemología genética”.

El lenguaje y la lógica: En realidad las implicaciones, disyunciones, incompatibilidades, etc., que caracterizan a esta lógica sólo aparecen hacia los once o los doce años, en un nivel en el que el razonamiento se hace hipotético-deductivo y se libra de sus lazos concretos para situarse en un plan general y abstracto cuyas necesarias condiciones generatrices sólo parecen ser facilitadas por el pensamiento verbal. El lenguaje es una condición necesaria pero no suficiente de la construcción de las operaciones lógicas. En el doble sentido de la condensación simbólica y de la regulación social el lenguaje es, indispensable para la elaboración del pensamiento. Entre el lenguaje y el pensamiento existe también un círculo genético tal que uno de ambos términos se apoya necesariamente en el otro en una formación solidaria y en perpetua acción recíproca. Pero ambos dependen, a fin de cuentas, de la propia inteligencia que, a su vez, es anterior al lenguaje e independiente a él.

La noción del equilibrio: el equilibrio no es un carácter extrínseco o sobreañadido, sino una propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental. De modo general el equilibrio de las estructuras cognoscitivas debe concebirse como una compensación de las perturbaciones exteriores mediante actividades de sujeto que constituye respuestas a estas perturbaciones. Una de las proposiciones esenciales de Karl Marx en sociología es que el hombre actúa sobre la naturaleza con el objeto de producir, aun estando condicionado por las leyes de la naturaleza. Toda estructura tiene una génesis: génesis y estructura son indisociables. Generalmente son indisociables porque si estamos en presencia de una estructura en el punto de partida, y de otra estructura más compleja, en el punto de llegada, entre ambas se sitúa necesariamente un proceso de construcción, que es la génesis.

El equilibrio: puede ser móvil y estable. En el terreno de la inteligencia tenemos gran necesidad de esta noción de equilibrio móvil. Cuanto mayor es el equilibrio mayor debe ser la actividad. El equilibrio moral de una personalidad supone una fuerza de carácter para poder resistir las perturbaciones, para conservar los valores que se tienen por válidos.

La transmisión social: este factor también representa, evidentemente, un papel fundamental, pero si bien es una condición necesaria no es, en absoluto, suficiente. Observemos, en primer lugar, que la conservación no se enseña; los pedagogos no dudan siquiera, en general que haya lugar para enseñarla a los niños: seguidamente cuando se transmite un conocimiento al niño la experiencia muestra que, o bien seguirá siendo letra muerta o bien, si es comprendido, será reestructurado. Pues bien, esta reestructuración exige una lógica interna.




Según la teoría de Piaget:

“Todo adolescente de once o doce años desarrolla el pensamiento formal, las operaciones lógicas y la expresión de ideas en cualquier tipo de lenguaje”.
La adolescencia puede ser pasajera de acuerdo a la teoría de Piaget, pero también puede ser una crisis larga y muy difícil. En la actualidad los adolescentes están pasando por etapas muy conflictivas que tienen como consecuencia una inestabilidad emocional continua, donde van en busca de su identidad y muchas de las veces se unen a grupos de amistades que no van de acuerdo con sus ideales, pero son las únicas personas que los escuchan y aparentemente los comprenden. Por el ritmo de vida en la actualidad, hay poca comunicación en el seno familiar, esto hace que la soledad en la adolescencia sea más severa. El lenguaje de los adolescentes es cada día más pobre y solo se remite a muy pocas palabras e incompletas.

REFERENCIAS

1. Seis Estudios de Psicología Jean Piaget, Editorial Labor, S.A. cuarta edición 1995, Colombia, 200 p.
Amada Constantino Díaz


.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Dedica tiempo para leer,
Es la fuente de la sabiduría

CARL MARX

De nacionalidad alemana fundador del marxismo (junto con Engels). Esta corriente filosófica se da después de la primera Guerra Mundial.

Su filosofía es a partir del hombre, tiende a transformar activamente la realidad misma. Para Marx la reivindicación es la realidad total del hombre, que no es solo espiritualidad o razón, sino apetito, necesidad, sensibilidad, materia. Propone dar una interpretación de la realidad humana, como un propósito de transformación.
Plantea que la personalidad real y activa del hombre es la que se resuelve en las relaciones de trabajo en el que se encuentra el hombre. El comunismo de Marx exige la supresión del capital privado, realiza al hombre completo, auténtico y social. Expone que el desarrollo de la sociedad capitalista conduce a la disolución de esta sociedad, al advenimiento de la sociedad sin clase.

No puede haber educación digna del hombre que no supone una actividad seria y responsable de trabajo. Sólo la combinación del estudio con el trabajo productivo, produce personalidades armoniosamente desarrolladas. Marx es partidario de la educación politécnica donde se imparte la formación social, de la inteligencia y profesional. El hombre es producción de si mismo.
Uno de los logros de Marx es haber forjado la ciencia que trata de las leyes más generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, el materialismo dialéctico e histórico, mostrando el camino para la comprensión del mundo y su transformación por la vía revolucionaria. Marx demostró que la muerte del capitalismo y el triunfo de la sociedad comunista eran inevitables, así el socialismo dejó de ser un sueño convirtiéndose en una ciencia.

Marx y Federico Engels, fundamentaron científicamente la misión histórica del proletariado como la clase más avanzada, que se libera a sí misma y al conjunto de la humanidad. La doctrina de Marx desarrollada por Lenin ha sido empleada y enriquecida por los partidos comunistas de todo el mundo demostrando su enorme fuerza vital. Marx es el fundador del socialismo científico, del materialismo moderno y dinámico.













Antonio Gramsci
Gramsci fue el más célebre de los marxistas independientes, el teórico del poder cultural.

Dado que el comunismo se encontraba en todo su esplendor, algunas corrientes se pronuncian por un apoyo crítico al bolchevismo ruso pero rechazan la hegemonía de >la internacional comunista>. En Italia, se enfrentan dos grupos izquierdistas: uno dirigido por Amadeo Bordiga y otro por Antonio Gramsci.
Para Gramsci, el sindicato tiene un objetivo comercial, que consiste en valorizar, en el mercado burgués del trabajo, la categoría de los trabajadores, que nada tiene que ver con la revolución. El partido y el sindicato como agentes de la revolución, no pueden ser formas privilegiadas, ni la revolución debe confundirse con ellos. Con la participación de Gramsci en todos los congresos, con su célebre palabra de orden: >Sólo la verdad es revolucionaria>. Con su teoría del “consejismo de las factorías” donde el se vuelca y donde nace la coalición de las factorías y los consejos campesinos, donde se da la >democracia directa<.

Gramsci es designado miembro del Comité Ejecutivo de la Komintern. Debido al desacuerdo entre el PCI y el Kremlin, decide ataca a los bordiguistas y tomar el control del partido. Finalmente hay una alianza entre socialistas y comunistas, poco después fracasa quedando Gramsci completamente solo. En 1924 es elegido diputado por Venecia, poco después es nombrado secretario general en el congreso del PCI, posteriormente Gramsci es arrestado y condenado veinte años de prisión, en su celda escribe sus mejores textos, los cuadernos de prisión, 33 tomos tres mil paginas manuscritas. Gramsci asegura sin percibir todavía q la ideología esta ligada a las mentalidades; a la construcción mental de los pueblos q es la sociedad civil, donde se elaboran y difunden las visiones del mundo, las filosofías, las religiones y todas las actividades intelectuales o espirituales, en las cuales ser forma y se perpetua el consenso social.

La acción y las estrategias políticas no pueden negar la complejidad de las sociedades, ni el temperamento, la mentalidad, la herencia histórica, la cultura y la tradición de las naciones, menos las relaciones de las clases ¡ incluyendo sus aspectos ideológicos”. Al convertirse Gramsci en el abogado del policentrismo de la ortodoxia plural de diferentes partidos comunistas, ejerce una fuerte influencia sobre los jóvenes comunistas disidentes. El izquierdismo europeo y el marxismo occidental

Amada Constantino Díaz

lunes, 27 de octubre de 2008

Reflexión sobre Blade Runner

Dedica tiempo para leer,
Es la fuente de la sabiduría


Reflección sobre la película de Blade Runner

Es una película futurista que nos habla de la naturaleza humana, que juega con los sentimientos y la individualidad de cada uno de los integrantes de la filmación, la producción de seres humanos por medios no biológicos, del amor puro y perfecto que es el significado del unicornio, se ubica en una gran ciudad contaminada llena de peligros como son las metrópolis en la actualidad.

Tyrell fabricó una edición de Nexus 6, a los cuales les implantó recuerdos personales, que pueden experimentar sentimientos como odio, sexualidad, determinación, entre otros. La misión de Deckart es eliminar a las seis réplicas que escaparon y quieren vivir a costa de lo que sea y se han vuelto peligrosos.

Deckart va eliminando a las réplicas pero al pelear con Roy está a punto de morir y finalmente este lo salva, esta puede ser una forma de perpetuarse a sí mismo, cuando suelta la paloma es como si su espíritu volara y muriera con dignidad.

Al principio se entiende que el amor entre Deckart y Raquel no puede ser ya que ella es una réplica y el un humano. Aunque Deckart es un policía ya retirado es obligado a entrar en acción nuevamente para capturar a las réplicas que se han escapado y que pretenden vivir más tiempo del que se les ha programado que son dos años, no se dice como han sido fabricados solo que una persona es la encargada de producir los ojos y los cerebros han sido elaborados por Tyrell el dueño de la empresa.

En la película existen muchas metáforas que son claves de la misma, como: ¿cuál es la relación del hombre con el cosmos?, ¿con su destino?, ¿con las otras personas?, ¿con la muerte? El ser humano vive en una continua reflexión sobre si mismo, de cómo estamos destruyendo el mundo o como podríamos construir un mundo mejor.

Deckart descubre que el es la sexta réplica que conocen sus sueños y escapa con Raquel de quien está enamorado su amor será corto como su vida.

Constantino Díaz Amada

miércoles, 15 de octubre de 2008

EL IDEALISMO CONTEMPORÁNEO

Dedica tiempo para leer,
Es la fuente de la sabiduría


EL IDEALISMO CONTEMPORÁNEO

Idealismo; se refiere a la expresión idealizado, que se deriva del griego idéa. Su significado: imagen, figura o semejanza. Según Platón la vida idealista se basa en la bondad, el bien, la belleza y rectitud. Para ser idealista hay que convencer no imponerse, fortaleciendo tu propia libertad sin menoscabo de la libertad ajena.
El humanismo idealista es solidario con el que sufre, no se enemista con los demás, rechaza la violencia, no discrimina clases sociales, razas ni creencias, busca la verdad tenazmente.

El Idealismo norteamericano:
Josiah Royce (1855-1916), escribió obras muy importantes como: El espíritu de la filosofía moderna, 1892; el mundo y el individuo, 1900-I; Filosofía de la fidelidad, 1908; El problema del cristianismo, 1913. El pensamiento de Royce, llega a un resultado de consciencia infinita, por medio de un análisis original del conocimiento humano.
Giovanni Gentile
El idealismo italiano: La evolución está en la idea.
Giovanni Gentile, (1875-1944), filósofo siciliano. Fue Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Mussolini, miembro del Consejo Fascista, siendo fiel a Mussoline hasta su muerte.
Profesor universitario, colaboró con Benedetto Croce. Para Gentile, la única realidad verdadera es el pensamiento en acto o el sujeto actual del pensamiento, el acto es creador porque nada de fuera puede limitarlo, el espíritu que es libre es creativo.

Gentile opina que la religión es la negación del sujeto mismo. Propuso una dialéctica del pensamiento pensante. Critica las distinciones en el terreno pedagógico entre contenido y forma de la enseñanza, entre la materia y el método con que se enseña. Para Gentile la educación es formación, planteó ideas innovadoras que conferían libertad al maestro en su tarea diaria

HISTORICISMO
Benedetto Croce:
Su idea fundamental, la de un espíritu universal que acaece y progresa sin cesar, como el arte, la filosofía, la economía y la ética. Para Croce los contrarios se condicionan mutuamente, no hay bello sin feo, los momentos de espíritu, se condicionan sólo en el orden de su proceso.
Croce justificó la guerra, acepta que el Estado no tiene porque respetar a los individuos, que tienen el deber de servir y obedecer. El vencedor es el elegido de Dios.

Amada Constantino Díaz

martes, 7 de octubre de 2008

UNE

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La Filosofía de la Educación es un cuestionamiento acerca de los fundamentos de la misma educación, puede decirse que es una nueva disciplina que se está integrando a la currícula de las escuelas.
Educadores y filósofos de diferentes épocas han analizado y criticado las ideas educativas, propuestas y soluciones.
El concepto de educación analiza el lenguaje educativo de cualquier sociedad o individuos. Pero no sabemos realmente que es lo más adecuado de los contenidos y objetivos que los jóvenes deben aprender para que sean virtuosos y alcancen una vida perfecta. ¿Que debería tener preferencia, la educación de la inteligencia o la del carácter?
Entre la escuela tradicional, la nueva escuela y la escuela actual siempre han existido el contenido, el alumno y el maestro, que se interrelacionan entre sí en el quehacer educativo.
Amada Constantino Díaz.